miércoles, 22 de enero de 2014



Inició la primera jornada de limpieza y concientización en la Gran Sabana


El ministro de Turismo Andrés Izarra informó a través de su cuenta en Twitter en horas de la mañana de este sábado que se encuentra en camino a la Gran Sabana para “apoyar la iniciativa conservacionista” de la Asociación Civil Venezuela 4×4.
Se iniciará una jornada de limpieza, concientización y sensibilización en defensa de la naturaleza, concretamente en el cuidado de la Gran Sabana, que durante los últimos años ha sido víctima de la práctica indiscriminada del rustiqueo, afectando severamente su ecosistema.
La Asociación Civil Venezuela 4×4 es una asociación sin fines de lucro cuyo objeto es la promulgación del Ecoturismo y la Aventura a bordo de vehículos todo terreno de forma sana y responsable.
La Asociación Civil Venezuela 4X4 entregará kits ecológicos que incluye una bolsa para recoger la basura con una capacidad de 40kg y unas normativas. Además donará señalizaciones en el Parque Nacional Canaima. Todo esto entre el Fuerte Luepa y la vía Aponwao, ubicado en la Gran Sabana, estado Bolívar.
El 18 de diciembre del año pasado, el ministro del Poder Popular para el Turismo, Andrés Izarra, sostuvo una reunión con la Asociación Civil Venezuela 4X4 con el fin de trazar una alianza conjunta para abordar la práctica del rustiqueo en el país, desde una visión de preservación del ambiente.

ecosistemas

Ecosistemas
Predominan el bosque húmedo tropical de tierras bajas, donde abundan las palmeras y se pueden encontrar también enclaves de herbazales y arbustales; los bosques ribereños o bosques de galería; los bosques de taludes, siempreverdes húmedos y continuos característicos de los taludes de escombros rocosos situados al pie de las altiplanicies tepuyanas; bosques tepuyanos, lleno de endemismos y ecosistemas arbustales y herbáceos. Esta vegetación es característica de la región y se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas. Las sabanas y bosques de galerías, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan gran variedad de árboles, arbustos, bejucos, plantas epífitas y la palma moriche. En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos crecen sobre las rocas expuestas, plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado, que son plantas fanerógamas de la familia Podostemacea. Entre los 600 y 1200 m de altitud se comienza a observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20 - 30 m) densos y con sotobosque bien desarrollado. A partir de los 1200 hasta los 2000 m al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1700 m que son comunidades densas de alturas medias a altas con sotobosque cerrado y a veces con muchas epífitas.
Geología y geomorfología
Esta región al igual que otras regiones geológicas continentales fue sometida a varios períodos de levantamiento y hundimiento tectónicos de manera que ciertas áreas del escudo quedaron más expuestas que otras a la erosión. Esto determinó la presencia de valles y tepuyes con alturas entre los 400 y 2810 m. Los tepuyes son relieves rocosos característicos de forma tabular y aislados que se levantan abruptamente sobre las superficies más bajas circundantes cubiertas de vegetación de sabana o de bosque. Estas elevadas y amesetadas superficies de rocas duras están delimitadas por escarpados verticales o casi verticales, generalmente desprovistos de vegetación, de allí frecuentemente se desprenden saltos de agua de diferentes dimensiones. En el sector occidental del parque, gran parte de los paisajes están dominados por terrenos irregulares con grandes. En el sector oriental, destaca el amplio paisaje de la Gran Sabana el cual se caracteriza por presentar lomas u ondulaciones.
Clima
El clima es lluvioso cálido de selva tipo amazónico y templado de altura tropical. La temperatura media anual oscila alrededor de los 20º C descendiendo significativamente en función de la altitud. La precipitación anual varía entre los 1200 - 1600 mm.
Hidrografía
La densa y extensa red hidrográfica del área está dominada por la cuenca del río Caroní, principal tributario del Orinoco y segundo curso de agua más importante del Macizo Guayanés. El río Caroní posee un alto valor estratégico, no solo en términos de su elevado caudal que alcanza un promedio anual de 2.487 m3 en Caruachi, sino; igualmente, porque sobre su cauce se han construido los embalses más importantes del país como generadores de energía hidroeléctrica que alimenta la red nacional en un alto porcentaje, a partir de las plantas de Gurí, Macagua I-II y Caruachi. Las subcuencas más representativas del parque son las siguientes: la del río Kukenán, cuyas nacientes están localizadas en el Kukenán-tepui, a 2700 m de altitud; la de Arabopó, el cual nace en el cerro Roraima y la del Aponwao, río que nace en la Sierra de Lema, concretamente en cerro Venamo.
Especies representativas
La flora es variada y rica en especies endémicas. En la zona del bosque húmedo de tierras bajas destaca la presencia de palmas tales como: la amuniña (Astrocaryum gynacantum), el cocurito (Attalea maripa) y el yuruak o cerbatana (Iriartella setigera). En los bosques ribereños resalta la presencia del moriche (Mauritia flexuosa) y el seje chiquito (Oenocarpus vacaba). En los bosques de taludes sobresalen los siguientes elementos florísticos arbóreos: Virola surinamensis (Mysisticaceae), Protium heptaphyllum (Burseraceae), Tabebuia insignis (Bignoniaceae), Anaxogorea petiolata (Annonaceae), Alexa confusa (Fabaceae), Ruizterania ferruginea (Vochysiaceae), Licania micrantha (Chrysobalanaceae), Simarouba amara (Simaroubaceae), Minquartia guianensis (Olacaceae), Pouroma sp. (Cecropiaceae) y Byrsonima stipulacea (Malpighiaceae). En el bosque tepuyano la especie Bonnetia roraimae es el integrante arbóreo dominante. En los arbustales tepuyanos destaca la presencia de Tepuianthus auyantepuiensis. En la cumbre del Auyantepui y del macizo de Chimanta se han observado varios géneros de plantas endémicas, como son los géneros Ayensua, perteneciente a la familia Bromeliaceae, Tepuia de la Ericaceae, Mallophyton de las Melastomataceae y Coryphothamnus de la Rubiaceae. También en las cimas de los tepuyes se pueden observar plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros Helamphora, Drosera y Utricularia, las cuales habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre. En los herbazales, destacan los géneros de gramíneas tales como: Axonopus y Trachypogon. Hasta la fecha, la fauna ha sido relativamente poco estudiada; sin embargo, es muy similar a la dominante en toda la región de la Guayana venezolana, aunque muchas especies destacan por su alto endemismo en lugares como los tepuyes, particularmente en la cima de ellos. Entre los invertebrados sobresalen por su abundancia y belleza las mariposas de variados tamaños y colores; particularmente las familias Hesperiidae, Papilionidae y Peridae. Coleópteros y hormigas se distinguen también por su proliferación, como Carabidae y Scarabeidae, entre los primeros y el género Atta, entre los segundos. Respecto a los vertebrados, pueden encontrarse variadas especies de anfibios, entre los cuales destaca el llamado sapito minero (Dendrobates leucomelas). En referencia a los reptiles se han inventariado más de 41 especies. En la zona de morichales destaca el caimán negro (Paleosuchus trigonatus). Las serpientes no venenosas como la boa tornasol (Epiceates cenheria), la boa esmeralda (Corallus caninus) y la anaconda (Eunectes murimus) habitan los espacios del parque, al igual que entre las venenosas, la mapanare (Bothrops atrox), la cuaima (Lachesis muta) y la cascabel (Crotalus durissus). Los mamíferos están representados al menos por unas 145 especies. Relativamente importante es la presencia del puma (Puma concolor), la del coatí (Nassua nassua) y del oso melero (Tamandua tretradactyla). La presencia de monos aulladores pequeños es resaltante, pero escasa la de monos grandes. Se encuentran también el armadillo gigante, el perro de agua grande o nutria gigante amazónica y el ocelote o cunaguaro manigordo. La avifauna del Parque Nacional Canaima, es abundante y variada. Se han reportado más de 364 especies. Las aves de plumaje brillante se distinguen por su gran vistosidad y belleza, es el caso del llamado gallito de las rocas (Rupícola rupícola), las numerosas especies de loros, pericos, colibríes, cardenales, tucanes e incluso se destaca la presencia del ave guácharo (Steatornis caripensis) en la cima de algunos tepuyes. 
 
 
 


La Gran Sabana
 
Región situada en el oriente del Parque Nacional Canaima, al sudeste del estado Bolívar, en Venezuela, al sur del río Orinoco; está ocupada en su totalidad por el macizo de las Guayanas, constituido por concentraciones rocosas antiguas, generalmente, metamórficas, formadas por bloques de granito.
Área aprox.: 10.820 Km2
**Proclamada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1994.
Es una superficie cortada por numerosos afluentes del río Caroní, que formó colinas redondeadas y mesas escarpadas, rodeadas por superficies tabulares que reciben el nombre de ‘tepuyes’. Al oeste de la Gran Sabana se alinean tres altiplanos. El clima es tropical húmedo con vegetación herbácea y bosques frondosos. Todo forma parte del Parque Nac. Canaima. Su localización está a unos 1300 km de Caracas, la capital venezolana.

Geográficamente, la región de La Gran Sabana abarca solamente aquella parte de la altiplanicie que se desarrolla en la cuenca alta del río Orinoco por encima de los 800 m sobre el nivel del mar. La Gran Sabana así definida se extiende casi 75.000 Km2 en la porción sur oriental del estado Bolívar. Las principales subcuencas hidrográficas están conformadas por los ríos: Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Ikabarú, Caruay, Urimán y Antabare.
ver mapas para ubicación geográfica de la región.